¡Últimos cupos para el Diplomado en Formación Catequística!
Presentación
El Diplomado en Formación Catequística, que es el resultado de la colaboración entre el Instituto de Pastoral Juvenil de la UCSH, el Ámbito de evangelización y catequesis de la Pastoral Juvenil Salesiana y la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), tiene como propósito el desarrollo y fortalecimiento de un conjunto de saberes esenciales en los catequistas: cognitivos, procedimentales, actitudinales, educativos, relacionales, litúrgicos y preventivos. Este programa busca capacitarlos para animar, coordinar y llevar adelante una catequesis viva y dinámica, centrada en el encuentro con Jesucristo, que responda a las necesidades de las comunidades eclesiales y sociales de hoy, promoviendo itinerarios de iniciación cristiana —bautismo, eucaristía y confirmación— con un enfoque integral, sinodal y misionero.
En sintonía con las "Orientaciones para la Catequesis 2025" y el Directorio para la Catequesis (2020), este diplomado pone en el centro el kerigma —el anuncio gozoso de que Cristo vive y nos ama— y la mistagogía, invitando a los catequistas a formar discípulos misioneros desde el “ser”, el “saber” y el “saber hacer”. Se enriquece, además, con el espíritu del Jubileo de la Esperanza 2025, convocado por el Papa Francisco como un tiempo de gracia, reconciliación y renovación espiritual. Bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”, este jubileo llama a la Iglesia a ser un faro de luz en un mundo marcado por la incertidumbre, desafiando a los catequistas a encarnar esta esperanza mediante un testimonio coherente y una labor formativa que ilumine la vida cotidiana frente a retos como el secularismo, la migración y la cultura digital.
El programa estructura su propuesta formativa en torno a seis saberes fundamentales, inspirados en las Orientaciones 2025:
Saber (Conocimiento): Profundizar en los fundamentos de la fe —Biblia, teología trinitaria, sacramentos y kerigma— para ofrecer un anuncio vivo y contextualizado.
Saber Catequizar (Habilidad pedagógica): Diseñar itinerarios catecumenales creativos y personalizados, integrando metodologías activas y medios digitales para acompañar a niños, jóvenes y adultos.
Saber Ser Catequista (Identidad personal): Cultivar una vida de oración, madurez emocional y espíritu sinodal, reflejando a Jesús en el camino de Emaús mediante la escucha y la presencia.
Saber Relacionarse (Dimensión comunitaria): Fomentar la comunión y el trabajo en red entre parroquias, familias y escuelas, acogiendo la diversidad y tejiendo comunidades fraternas.
Saber Celebrar la Fe (Dimensión litúrgica): Preparar y animar celebraciones vivas que introduzcan a los catequizandos en los misterios de la fe, conectando la liturgia y la piedad popular con la vida.
Saber Prevenir (Cuidado y responsabilidad): Asegurar ambientes seguros y respetuosos mediante una formación integral, respondiendo a las exigencias éticas actuales y protegiendo a los más vulnerables.
Además de centrarse en el conocimiento teórico y las destrezas prácticas, el diplomado enfatiza habilidades educativas y relacionales clave para la misión catequética. Las habilidades educativas, vinculadas al “saber catequizar” y al “saber celebrar”, permiten diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje y celebraciones que respeten la dignidad y promuevan el crecimiento integral de cada persona. Las habilidades relacionales, asociadas al “saber relacionarse” y al “saber prevenir”, cultivan la empatía, el diálogo, la escucha activa y el trabajo colaborativo, esenciales para edificar comunidades cristianas acogedoras y seguras. Así, el programa trasciende lo técnico, integrando el acompañamiento humano y espiritual con un enfoque interdisciplinario que responde a los signos de los tiempos y a las expectativas de una Iglesia en salida misionera.
Ensayos
Jamie Miller y la Delincuencia Juvenil
Reflexiones Educativo Pastorales
a partir Caliman (2008) y la Serie Adolescencia (2025) de Netflix.
Resumen
Este ensayo se aproxima al fenómeno delincuencia juvenil a través de la serie Adolescencia (Netflix, 2025), que narra el caso de Jamie Miller, un adolescente detenido por asesinato, utilizando los cinco paradigmas de exclusión social de Caliman (2008): funcionalista (anomia), cultural (subculturas opuestas), social (desorganización relacional), factorialista (cúmulo de riesgos) y constructivista (etiquetamiento). La reflexión refleja cómo factores estructurales, culturales y personales, como la radicalización en la "manosfera" y la desconexión familiar, convergen en la violencia juvenil. Se integra Christus Vivit (Francisco, 2019) para proponer comunidades educativas y una pastoral juvenil transformadora: comunidades que den sentido frente a la anomia, culturas de cohesión social contra las violentas, redes de apoyo en entornos desorganizados, prevención ante riesgos y espacios de restauración para superar estigmas. La reflexión conecta el análisis teórico con propuestas prácticas, subrayando la urgencia de acompañar a jóvenes en contextos fracturados con la pedagogía de la bondad expresada en el Sistema Preventivo de Don Bosco.
Palabras clave: delincuencia juvenil, Adolescencia, Caliman, Christus Vivit, pastoral juvenil, exclusión social, Sistema Preventivo.
Reportes
Dimensiones y Desafíos para la Pastoral Juvenil
a partir del Sínodo de los Obispos 2024.
Resumen:
La Pastoral Juvenil es una acción eclesial que acompaña a los jóvenes en su desarrollo humano y espiritual, integrando evangelización y educación como pilares fundamentales, según el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana, Christus Vivit del Papa Francisco y el Documento Final del Sínodo de la Sinodalidad 2024. Se caracteriza por el protagonismo juvenil, la comunidad educativo-pastoral, el Sistema Preventivo de Don Bosco y una espiritualidad atractiva, con especial atención a los más vulnerables.
Su proceso formativo abarca dimensiones como la educación en la fe, lo educativo-cultural, la experiencia asociativa y lo vocacional. En el Sínodo de los Obispos se proponen, junto a las dimensiones anteriores, el compromiso social, la resiliencia y el ámbito digital. Enfrenta desafíos como habitar la cultura juvenil, superar la indiferencia religiosa y formar educadores en un mundo secularizado y diverso, proponiendo una pastoral sinodal y misionera que responda a las realidades actuales de la juventud.
Palabras clave: Pastoral Juvenil, evangelización, protagonismo juvenil, comunidad, vulnerabilidad.
IPJ Noticias
Lanzamiento de las Orientaciones
para la catequesis 2025
para la catequesis 2025
El martes 11 de marzo de 2025, se llevó a cabo en el Aula Magna de la UCSH el lanzamiento de las orientaciones para la catequesis 2025. Fruto de un trabajo sinodal, este documento responde a una necesidad urgente en la evangelización, ofreciendo una guía para quienes desean anunciar, testimoniar y transmitir la fe de manera viva, inclusiva y misionera.
Con un enfoque bíblico, kerigmático y comunitario, estas orientaciones actualizan metodologías, incorporan los medios digitales y ponen a Jesús y a la comunidad en el centro de la experiencia cristiana. El objetivo es claro: formar discípulos misioneros que lleven el Evangelio a cada rincón del país, enfrentando los desafíos de una sociedad cambiante y secularizada.
Las orientaciones fueron presentadas por la Dra. Patricia Imbarak, el Dr. Heriberto Cabrera y Mons. Sergio Pérez de Arce. El encuentro fue moderado por la Sra. Pilar Ramírez del departamento de Prevención de Abusos de la CECH.